jueves, 2 de junio de 2011

Explicación del vídeo Flos Paradisi

Flos paradisi

Vídeo elaborado por: Katherin Paola Burbano, Ivonne Martínez, Leidy Johanna Ortega, Clara Turriago y Paola Tique.

Diablo rojo

Hoy en día nos encontramos en el mundo donde todo es de afán, dejamos a un lado el espacio para pensar solo nos preocupamos por estar alrededor de la tecnología todo el tiempo, por estar pendientes de las manecillas del reloj, olvidando quienes somos.


vídeo elaborado por: Clara turriago, Ivonne Martínez, Leidy Ortega
edición hecha por: Clara turriago, Ivonne Martínez, Leidy Ortega, katherin burbano, Paola Tique
Cámara: Astrid Medina

"El planeta del consumo"



Actualmente la sociedad esta inmersa en mundos dicotómicos, los cuales combinan lo real con lo artificial, mundos en donde no se tiene certeza de quien se es. Esta situación se presenta debido a que el prototipo de vida que nos han vendido, se puede transformar y moldear de acuerdo a nuestros deseos, de esta manera la simulación nos permite cumplir esos deseos, pero a la vez nos lleva a una realidad virtual, de la cual es imposible salir; la simulación nos ayuda a  expresar nuestra propia vida, nos permite ser quienes queremos ser, y no quienes nos hacen ser.
Estamos inmersos es una sociedad manipulada y manejada por entes de poder (económico, social, cultural, educativo, e.t.c), entes que influyen en la vida de cada sujeto, hasta el punto de no tener una identidad clara, y permitir que otros piensen y actúen por nosotros, además de aceptar que nos manejen, estamos en una búsqueda constante de una “vida perfecta”, que no existe, y que los mismos entes que nos manipulan la han convertido en consumismo. Estamos tan envueltos en ella, que no nos detenemos a pensar en quienes somos y para quienes somos.
vídeo tomado de: http://youtu.be/lUxMAlH-gwY 

viernes, 20 de mayo de 2011

Colombianos exigen cuidado del medio ambiente, pero hacen poco por él (1)

Solo el 33 por ciento recicla, la mayoría desperdicia el agua y ha dejado basuras en sitios no permitidos, pero se quejan de que sus alcaldes no hacen lo suficiente.
Solo 3 de cada 10 colombianos están acostumbrados a reciclar, y a pesar de que hemos escuchado por todas partes las expresiones cambio climático y calentamiento global, la mayoría no sabe explicarlas. Además, casi el ciento por ciento ha cometido 'pecados' ambientales como despilfarrar el agua, pero cerca del 71 por ciento cree que los alcaldes no hacen una buena gestión para cuidar la naturaleza. Estas no son opiniones aisladas de expertos en ecología. Por el contrario, son las conclusiones más importantes de la Gran Encuesta Nacional Ambiental, la primera de su tipo que se hace en el país y que midió el grado de conciencia de la población y su comportamiento frente al medio ambiente. Fue realizada por la firma Meiko y contratada por la Universidad Nacional y la revista Catorce 6, el único medio nacional dedicado exclusivamente a temas ecológicos y dirigida por la ex ministra de Medio Ambiente, Cecilia Rodríguez. En la encuesta, que será presentada hoy, se entrevistó cara a cara a 3.663 personas de todos los estratos, mayores de edad y que viven en 12 ciudades principales, como Bogotá, Cali, Medellín, Villavicencio y Pereira. Además de tener como uno de sus ejes principales la gestión de los alcaldes frente a las necesidades ambientales de sus ciudades, la encuesta encontró que el 62 por ciento de los entrevistados cree que el calentamiento global, ese fenómeno que ha subido la temperatura mundial, que ha enloquecido el clima de muchas ciudades y que ha descongelado enormes bloques de hielo en los polos, se produce por la existencia de un agujero en la atmósfera de la Tierra. Es decir, la gente asocia este hecho con la destrucción de la capa de ozono, algo totalmente diferente a la acumulación de gases de efecto invernadero, que es su verdadera razón. Los más confundidos con el concepto son los de Barranquilla, Medellín, Villavicencio y Cúcuta. Y aunque hay un gran desconocimiento, el 97 por ciento de los colombianos urbanos considera que el calentamiento global los afectará. A pesar de que a más de la mitad (51 por ciento) de las personas les preocupa que el mayor daño en el país sea el agotamiento de las aguas de los ríos y el relleno de los humedales, el 32 por ciento de esa mitad reconoce que ha derrochado el líquido en su hogar. También una gran mayoría (el 65 por ciento) dice haber botado basura en lugares no indicados, ha desperdiciado la energía, ha comprado animales exóticos o sus huevos, ha hecho quemas o incluso ha usado recursos naturales prohibidos, como musgo o palmas de cera. A pesar de este comportamiento antiecológico, piensan que la contaminación por chimeneas, taxis y buses de servicio público, la tala de árboles y los vertimientos contaminantes son los 'delitos' ambientales que más los afectan y que observan con mayor frecuencia. Solo una tercera parte separa basura El reciclaje sigue siendo una práctica islada en Colombia. Y aunque es reconocida como buena para la salud del planeta, solo la tercera parte de los ciudadanos piensa en reutilizar el papel o separar los residuos orgánicos de los inorgánicos. A pesar de que son pocos los que reciclan, la gran mayoría de las personas (91 por ciento) está dispuesta a hacerlo, lo que indicaría ausencia de pedagogía de parte de las instituciones públicas. Medellín es la ciudad donde hay más conciencia hacia el reciclaje, seguida de Cali. Extrañamente, muchas personas en estas ciudades creen que esta actividad no está enfocada a beneficiar el medio ambiente. En general, se cree que sirve para ayudarles económicamente a los recicladores o para unir a la comunidad. También dicen que la clasificación de los desperdicios solo funciona en países desarrollados. Rajan a principales alcaldes La gran mayoría de los ciudadanos en las principales ciudades considera que su alcalde no trabaja por el medio ambiente. Generalmente lo reconocen como un gobernante que no habla del tema o como alguien que no hace nada por él. Por eso, dicen que se enteran del tema a través de la televisión y mirando documentales. El mandatario que salió peor librado en la percepción de la gente fue el de Bogotá, Samuel Moreno, seguido por el de Bucaramanga, Fernando Vargas, y el de Medellín, Alonso Salazar. Ninguno de los 12 gobernantes analizados sacó buena nota. En general, las gestiones más aplaudidas son el ordenamiento, seguido de la organización del transporte y la creación de parques. Hay una confusión entre los ciudadanos sobre quién es la autoridad ambiental en su ciudad. Casi la mitad dice que es el Ministerio de Medio Ambiente y desconoce a la autoridad local o regional, competente para asumir los problemas. Piden multas como castigos ¿Cómo se debe castigar a las personas que cometen algún delito ambiental? La mayoría prefiere las multas. Después de estas los colombianos se debaten entre la cárcel y la sanción pedagógica. Claro que algunos dicen que no debe haber castigos. De otra parte, los ciudadanos consideran que una buena arborización les brindaría las mejores condiciones ambientales y de vida, pero otros dicen que eso mismo se consigue con la cercanía a un parque o con estar alejados de zonas industriales. También apoyan el cuidado de la fauna y la flora como condición clave para contribuir con el desarrollo económico, y prefieren el turismo ecológico por encima de las explotaciones mineras o petroleras para el desarrollo de una región. Casi la mitad le da prelación a la calidad y a los precios a la hora de escoger los alimentos y casi nadie mira (solo el 5 por ciento) si son orgánicos o producidos respetando procesos ecológicos. Los hábitos más comunes Aunque las personas admiten que alguna vez han desperdiciado el agua, el ahorro del líquido es lo que más las conecta con las prácticas ecológicas sostenibles, lo mismo que el control sobre el uso excesivo de luz. Estas prácticas, sin embargo, no tendrían una motivación estrictamente ambiental y se relacionarían más con la necesidad de ahorrar dinero. Solo una mínima parte de las personas que tienen carro usan medios alternativos para movilizarse o ir al trabajo, como la bicicleta. Parece que no se piensa mucho en la naturaleza, porque la mitad de los encuestados dice que no ha hecho nada cuando ha sido testigo de algún daño contra el entorno. Solo un 1 por ciento ha presentado acciones judiciales. Esto a pesar de que el 67 por ciento de los colombianos ha sido testigo de un proceso de deterioro de algún ecosistema. Esta situación es más notoria en ciudades como Villavicencio, Pereira, Manizales y Bucaramanga. Los que menos han presenciado daños son los samarios y los habitantes de Medellín, que respiran uno de los peores aires del país. Y paradójicamene, aunque más del 80 por ciento de las personas rechazaría la instalación de un relleno sanitario cerca de su casa, así esté bien manejado, un porcentaje similar no apoyaría a una empresa que genere empleo, pero que a la vez contamine. Frases Es desinformación (la respuesta en la encuesta). Hay trabajo para mejorar el aire, recuperar espacios verdes y en educación. Los resultados se verán en el 2010. Clara Restrepo, secretaria de Ambiente de Medellín. Nostros arrastramos una situación poco favorable de otras gestiones. Hemos hecho mucho y con autoridad, pero la gente no se da cuenta y solo mira otros problemas. Juan Antonio Nieto, secretario de Ambiente de Bogotá. Reconozco que ha habido un rezago de 20 años. Y lo que estamos haciendo es volteando la página para recuperar ese pasivo con mucha educación y sobre todo con autoridad. Alejandro de Lima, director del DAGMA de Cali. JAVIER SILVA HERRERA REDACCIÓN VIDA DE HOY 

(1) artículo tomado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4650009   Fecha de publicación: 6 de noviembre de 2008

jueves, 19 de mayo de 2011

"La aspirina, un medicamento peligroso"(1)

Dra. Lourdes Rodríguez Aguilera

        La aspirina  conocida científicamente como ácido acetil salicilico cumplió hace poco 100 años de su invención. Desde entonces cientos de miles de personas han sido beneficiadas con sus efectos terapéuticos. Ha sido actualmente considerado como uno de los medicamentos más utilizados en todo el mundo. En nuestro país existen más de 15 preparados comerciales que contienen esta sustancia.

        Lo mismo puede curar la fiebre que el dolor o la inflamación y ha sido muy socorrido como parte del manejo tradicional de un resfriado común. Resulta tan familiar contar con una caja de aspirinas en casa, que su uso doméstico y por lo tanto su abuso resulta cotidiano. Es tan fácil conseguir este medicamento, aún en establecimientos no especializados y tanta la confianza que se ha ganado entre la población, que paradójicamente se ha convertido en uno de los medicamentos más peligrosos, capaz de producir enfermedades graves que pueden llegar incluso a comprometer la vida o dejar daños permanentes.

         ¿Con qué frecuencia se presenta una intoxicación por aspirina?

        La aspirina es una de las causas más frecuentes de intoxicación por medicamento en niños y adultos en todo el mundo. Anualmente se reportan más de 10 mil casos de intoxicación por aspirina en los Estados Unidos, lo que obedece a la ingesta accidental o bien a una sobredosis. Muchos de estos casos finalmente mueren.

         ¿Qué grupo de la población se intoxica más frecuentemente por aspirina?

        El grupo de edad más afectado es el de 1 a 4 años, pues se trata de niños que en su afán de explorar su medio ambiente, son atraídos por la diversidad de colores, formas y sabores de este medicamento, así como la ausencia de tapones de seguridad en los envases que invitan al menor a ingerirlos. El descuido de quienes se encargan del cuidado del menor o el tan difundido hábito de la automedicación son frecuentemente los factores que precipitan la intoxicación.

        Partiendo de que la mayoría de las enfermedades comunes de la infancia son de origen viral (influenza, sarampión, rubéola, varicela). Es muy importante resaltar que la combinación de aspirinas con estas enfermedades puede desarrollar complicaciones letales. Abstenerse de automedicar a nuestros pequeños y tener una cultura preventiva evitará muertes.

         ¿Qué datos presentan los niños para pensar en intoxicación?

        Las manifestaciones pueden ser muy variadas; éstas van a depender de la dosis administrada y del tiempo transcurrido desde su ingestión.
        Inicialmente dolor de cabeza, mareos, zumbido de oídos, dificultades auditivas, visión borrosa, confusión mental, cansancio, dolor abdominal, náuseas, vómitos, sangrado gástrico. A nivel respiratorio presentan desde aumento en la profundidad de las respiraciones así como de la frecuencia, hasta paro respiratorio. También puede ocasionar alteraciones en el hígado, riñón y la sangre, pudiéndose encontrar sangrados por piel, nariz, boca, orina, etc. Otras manifestaciones pueden ser sed intensa, diferentes grados de deshidratación y fiebre.

         ¿Quiénes son más susceptibles a intoxicarse?

        Algunas personas pueden tener cierta predisposición a intoxicarse aún con dosis que a otras personas no les afectaría. En general los niños pequeños toleran mal las dosis elevadas del medicamento. Las personas que sufren de problemas en riñón, hígado estómago y de la sangre pueden presentar intoxicación a dosis menores que el resto de la población.

         ¿Qué cantidad se requiere para intoxicarse con aspirina?

        Esto varía de acuerdo a la edad y el peso por lo que sólo un médico está capacitado para calcular y prescribir este medicamento. La cantidad apropiada para fines de tratamiento se calcula con base al peso de la persona.

         ¿Qué hacer ante una sobredosis de aspirina?

        Lo mejor sería prevenir la intoxicación. Pero si ya ocurrió siempre debe de considerarse una urgencia médica a la ingestión accidental o sobredosis de aspirina.  El medicamento tarda algunos minutos en absorberse por lo que provocar el vómito puede impedir que la sustancia siga absorbiéndose. En casa podemos inducir el vómito en forma inmediata a la ingestión y acudir al centro hospitalario más cercano. Actuar inmediatamente puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Mientras se tiene acceso a un servicio médico debe procurarse mantener la respiración. Ya en el hospital, el lavado gástrico ayuda a disminuir su absorción. El manejo incluye estudios especiales, uso de medicamentos y vigilancia que sólo puede llevarse a cabo dentro de una unidad hospitalaria y por personal entrenado para ello. Dependiendo de la severidad de la intoxicación el paciente deberá permanecer hospitalizado por algunos días o incluso semanas para su recuperación.

         ¿Está indicado administrar leche en estos casos mientras se recibe la atención médica?

        Definitivamente no. La leche puede ayudar a que la aspirina se absorba más rápidamente.

         ¿Ante un resfriado común puedo ofrecer aspirina a mi hijo?

        No, a menos que sea prescripción médica ya que es difícil conocer la dosis exacta por persona que no se dedican a la medicina. Además en niños menores de 4 años está contraindicada.

         ¿Cómo puedo prevenir la intoxicación por aspirina?

        La primera indicación ha sido ya mencionada: evitar la automedicación. Lo siguiente es mantener fuera del alcance de los niños los recipientes que contengan el medicamento. El esconder o colocar el medicamento en un sitio elevado puede no ser suficiente en la mayoría de los casos. Si es posible debería mantenerse bajo llave.

        Cada vez con más frecuencia se están utilizando frascos contenedores de medicamentos que están provistos de tapas de seguridad lo cual es una medida muy útil. Siempre que sea posible todo tipo de medicamento debería someterse a medidas de prevención como las que se mencionan. 


viernes, 6 de mayo de 2011

Ese día cuando se añore así sea una gota ESTUDIO MIDE LA incidencia del cambio climático en la disponibilidad de agua en el planeta. A 2050, de 150 millones que hoy padecen escasez se subirá a 1.200 millones. Llamado a actuar. Ramiro Velásquez Gómez | Medellín | Publicado el 6 de mayo de 2011 (1)

No interesa si a veces se abren las llaves del cielo y caen hasta maridos.

Esteban Vanegas | Los modelos climáticos prevén más lluvias en las latitudes altas y el trópico y menos en las regiones subtropicales. La polución, la irrigación, los embalses y la desecación de humedales y ciénagas afectarán la disponibilidad de agua.

El mundo se encamina a una escasez de agua. Si hoy 150 millones de personas padecen desabastecimiento, en 2050 serán 1.200 millones.

El aumento de la población incidirá en la carencia, pero hay un factor que se debe considerar: el cambio climático, que afectará el ciclo hidrológico del planeta, con temperaturas más altas hacia las regiones polares y patrones de precipitación alterados: más lluvia en ciertas zonas y menos en otras.

El crecimiento urbano, el cambio climático y la disponibilidad de agua fueron analizados por Robert McDonald y colegas en un artículo en Proceedings of the National Academy of Sciences.

La escasez, definida como una disponibilidad de menos de 100 litros diarios por persona, se acentuará con el cambio climático y 100 millones adicionales de personas sufrirán la falta por esa causa.

Aparte de los 150 millones que viven la escasez, 886 millones más residen en áreas donde al menos un mes al año el agua brilla por su ausencia.

El cambio climático no alterará de manera dramática el número de residentes urbanos que sufran limitaciones de agua, pero el efecto en determinadas ciudades será importante.

El modelo muestra ya escasez temporal en algunas regiones del noroccidente de Colombia y establece que habrá otras regiones con ese problema, en la costa norte en la península de la Guajira.

La escasez de agua, de acuerdo con el análisis, puede ser vista como un problema de ingeniería: la construcción de más represas y las conducciones necesarias para llevar el agua de distancias superiores a los 100 kilómetros, o bien mediante la desalinización en las zonas costeras.

Todo exigirá recursos. Transportar un metro cúbico a 100 kilómetros cuesta cerca de 10 pesos, siendo más costosa la desalinización, aunque siempre será más barato el uso eficiente del agua.

Un aspecto a considerar es la afectación de distintas especies en los sistemas naturalezas amenazados por la carencia.

Los investigadores reconocen la incertidumbre para predecir si habrá aumento o reducción de la precipitación en algún lugar, situación que incide en la disposición del mineral.

El manejo del paisaje rural y el uso racional del recurso son otra manera de aliviar la problemática, como en el caso de la agricultura, que en el plano global es la mayor consumidora de agua.

Un anticipo a lo que vendrá, un día en el que el agua será la lucha de cada día. Si no se actúa desde ahora.


(1) artículo e imágen tomados de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/ese_dia_cuando_se_anore_asi_sea_una_gota/ese_dia_cuando_se_anore_asi_sea_una_gota.asp?CodSeccion=190 

miércoles, 4 de mayo de 2011

"Tema Especial: Agua" (1)

A la mayoría de nosotros nos parece natural tener acceso al agua potable. La usamos para todo, la dejamos correr, siempre estuvo ahí y siempre estará, como el aire que respiramos y también así de imprescindible.Sin embargo hoy 1.500 millones de personas en el mundo no pueden gozar de este mismo privilegio y es la ONU, no algún ecologista mal informado, quien afirma que para el año 2025 la demanda de agua potable será el 56% mas que el suministro.
La mayoría de nosotros, no ya nuestros hijos o las generaciones futuras, no tendremos agua si no pertenecemos al selecto grupo que pueda pagarla a "Precios de Mercado".

 imágen tomada de: http://agua.ecoportal.net/ 

Y no es necesario analizar demasiado para preguntarse si Bush fue a Irak solo por petróleo o también por el Eufrates y el Tigris, como tampoco para pensar que cada vez que hablan de terrorismo en la Triple Frontera (Argentina, Brasil y Paraguay), es probable que estén preparando la excusa para poder apoderarse del Sistema Acuífero Guaraní, una de las mas importantes reservas de agua subterránea del continente.
Tampoco puede ser casual que la mayoría de las bases militares de EE.UU. en otros países se instalen cerca de las principales reservas de agua.
La lógica es simple: si el Imperio necesita agua o la comprará vía las privatizaciones, que está tratando de imponer en todo el mundo o invadirá, mas tarde o mas temprano los territorios que necesita, buscando algún pretexto de ocasión como lo fueron las inexistentes armas químicas de Irak.
Por eso no debemos dejar que el agua sea considerada una mercancía y los recursos hídricos del planeta sean gestionados según el modelo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, gracias al cual hoy 30.000 personas mueren cada día por enfermedades debidas a la falta de agua potable y de servicios sanitarios. 

(1) Artículo tomado de: http://agua.ecoportal.net/ 

viernes, 29 de abril de 2011

Pupitrazo en protesta por el PND de Santos en la Universidad Nacional fue reprimido por el ESMAD (1)





   Salida de los Estudiantes hacia la Carrera 30.
   Foto: Agencia de Noticias Prensa Universidad.


Tal y como se había planeado, los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, se concentraron el día de hoy, 27 de abril en la plaza Ché, para sacar sus pupitres a la calle como una señal de protesta y de rechazo a la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo propuesta por el gobierno de Juan Manuel Santos.


Hacia las 11:30 de la mañana los estudiantes empezaron a agrupar sus pupitres en la Plaza Ché, prestos a tomarse de manera pacífica la Carrera 30, con el fin de llamar la atención de la sociedad sobre la gravedad de los postulados que el gobierno nacional, encabezado por Juan Manuel Santos, ha planteado para el “desarrollo” de nuestra nación colombiana para los cuatro años de éste gobierno y que afectarían sustancialmente el financiamiento de las universidades públicas, así como su autonomía y la calidad de la educación en general.

Media hora más adelante, con los puestos en sus manos, los estudiantes que alcanzaron a llegar a la avenida, fueron agredidos por el Escuadrón Móvil Anti Disturbios – ESMAD – quienes se encontraban apostados en las inmediaciones de la Universidad Nacional desde tempranas horas de la mañana, prestos a obedecer la orden de evitar cualquier “alteración del orden público”, razón por la cual no iban a permitir que los estudiantes pusieran sus puestos sobre el carril destinado al tránsito de TransMilenio. Sin embargo, algunos de los estudiantes intentaron protestar en dicho carril, a lo cual el ESMAD respondió agrediéndolos con granadas de dispersión, acto que dejó varios estudiantes lesionados.

Debido a dicha agresión, los estudiantes se devolvieron a la entrada de la Universidad, donde algunos de ellos negociaron con la Defensoría del Pueblo y con el oficial encargado del operativo por parte del ESMAD, con lo cual se logró que se permitiera realizar bloqueos intermitentes sobre la carrera 30.

Se realizaron dos bloqueos, de los cuales salió una marcha recorriendo la Carrera 30 y luego la Calle 26. Al llegar a la Calle 26, se realizó la quema de dos muñecas que simbolizaban el PND de Santos. Mientras tanto, varios estudiantes y personas que se encontraban observando la manifestación en el puente peatonal de la Calle 45 fueron golpeados por el ESMAD a su paso.

A la llegada de los estudiantes a la Universidad por la entrada de la Calle 26, fueron de nuevo agredidos por miembros del ESMAD, viéndose obligados a responder dichas agresiones, que se prolongaron durante varias horas.

PRENSA UNIVERSIDAD pudo constatar que debido a la fuerza desmedida utilizada por parte del ESMAD varios estudiantes resultaron gravemente heridos.
    Foto: Agencia de Noticias Prensa Universidad


  Foto: Agencia de Noticias Prensa Universidad

 Foto: Agencia de Noticias Prensa Universidad

      Foto: cortesía

(1) artículo tomado de:  http://prensauniversidad.tk/

                                         

viernes, 22 de abril de 2011

"La Farsa de la Pandemia de la Gripe AH1N1" (1)


En la Union Europea se inician las medidas... Reportaje de CUATRO (España):

"Muchos lo venían diciendo en voz baja. Pero hoy alguien lo ha denunciado alto y claro. El presidente de la Comisión de Salud del Consejo de Europa, el alemán Wolfgang Wodarg, ha acusado al lobby de los laboratorios farmacéuticos de organizar la psicosis de la gripe A.

Este caballero, médico, epidemiólogo "Wolfgang Wodarg" y antiguo miembro del SPD, (el Partido Socialista Alemán), ofrece unas extensas declaraciones al diario francés "L'Humanité". En ellas atribuye a la organización mundial de la salud la responsabilidad de la ola de histeria.

Afirma que en ese organismo hay mucha gente vinculada de forma muy estrecha con la industria farmacéutica, que el pánico que recorrió el mundo no fue espontáneo sino planificado y que no había nada en esta gripe que justificara tal alarma.

Es especialmente interesante la aportación que el doctor Wodarg hace sobre la declaración de pandemia. Hasta el pasado mes de mayo de 2009, para que se declarara una pandemia era preciso que un virus se extendiera con rapidez, pero también que el número de casos mortales estuviera siendo muy superior a las medias estacionales.

Desde ese mayo de dos mil nueve, la definición se cambió. Ya no se aludía a la mortalidad. Bastaba con que estuviera apareciendo en distintos países. Así pues, la pandemia quedaba definida por la propagación, no por la gravedad.

Un par de meses después de este cambio de definición, en junio del dos mil nueve, se anunciaba oficialmente la pandemia de la gripe A. Los laboratorios se lanzaron a fabricar la nueva vacuna y los gobiernos, hábilmente pastoreados por los intereses de esos lobbyes, hicieron lo que les correspondía hacer: comprar millones de unidades.

Hoy sabemos que la gripe A ha producido la décima parte de casos mortales que una gripe estacional y tenemos millones de dosis con las que no sabemos qué hacer, y que intentamos colocar -quien sabe con qué argumentos- en los países subdesarrollados. Antes de que acabe este mes, el Consejo de Europa abrirá una investigación sobre el papel de los lobbyes y los gobiernos en este negocio: el negocio más repugnante, el negocio del miedo."


 

jueves, 7 de abril de 2011

¿Por qué marchan este jueves? (1)


Este jueves, en varias ciudades del país, se llevará a cabo una gran marcha nacional, la primera de estas características que enfrenta el gobierno de Juan Manuel Santos. A la jornada de movilización, que fue convocada en un comienzo por los docentes de educación básica y media (representados por FECODE) y los estudiantes universitarios, se unieron las centrales trabajadoras.

La convocatoria es nacional y la educación será uno de los temas bandera de las protestas. En horas de la mañana, la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) radicará en el Ministerio de Educación un pliego de peticiones que, según el sindicato, busca mejorar las condiciones laborales de los maestros del sector público.

Son diez propuestas concretas las que presentará el sindicato. Entre ellas está la que busca el incremento salarial de los docentes 3 puntos por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para este año, y de 5 puntos para los siguientes.

También piden unificar el estatuto docente (en la actualidad hay dos), proyectos de vivienda para los maestros, mantener el régimen especial en salud y pensión y ayudas concretas para los profesores damnificados por el fuerte invierno del año 2010.

El pliego de peticiones de FECODE estará apoyado por los estudiantes universitarios, en especial de instituciones públicas, quienes se manifestarán en contra del proyecto de reforma a la Ley 30 de Educación Superior que presentó el Gobierno hace algunas semanas y que generó fuertes disturbios en varias universidades públicas del país.

Las marchas de los estudiantes se realizarán en todo el país, según explicó Giovanny Páez, presidente de la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles (FENARES) y representante de los estudiantes de la Universidad Pedagógica.

“Vamos a expresar nuestro descontento con la forma como se está construyendo el Plan Nacional de Desarrollo, que no fortalece financieramente la educación. Y en esos términos, se relaciona con la reforma a la Ley 30, que no tiene una respuesta concreta en términos presupuestales para las universidades públicas”, explicó Páez.

El representante estudiantil advirtió que la convocatoria es a hacer una movilización pacífica. Sin embargo, ante los recientes disturbios en las principales universidades públicas, las autoridades están en alerta ante eventuales problemas de orden público.

Sobre el tema, este miércoles el DAS advirtió sobre la intención que tienen las FARC y el ELN de infiltrarse en las marchas. El director de este departamento, Felipe Muñoz, aseguró que existe una campaña de “encapucharse” y alterar el orden público.

(1)fragmento del artículo ¿por qué marchan este jueves? tomado de :  http://www.semana.com/noticias-nacion/marcharan-este-jueves/154659.aspx

viernes, 1 de abril de 2011

MOVILIZACIÓN 7 DE ABRIL





                                        
A luchar por una educación pública de calidad y por unas condiciones dignas.

Debate por reforma a la Ley de Educación Superior (1)




La propuesta reforma a la Ley 30 de 1992 no cayó bien entre el sector universitario, que alista un proyecto de ley propio. Autonomía universitaria, universidades con ánimo de lucro y recursos insuficientes, temas del debate.
Martes 22 Marzo 2011
La propuesta de reforma de la Ley de educación superior (Ley 30 de 1992) que presentó el presidente Juan Manuel Santos hace unos días dejó a los rectores de universidades públicas y privadas, además de sorprendidos, con un sinsabor y una nube de preguntas.

Gobierno y universidades coinciden en la necesidad de reformar el sector, para que responda a las nuevas dinámicas sociales, económicas, tecnológicas, demográficas y culturales que vive el país, muy diferentes a las que existían hace 18 años cuando se promulgó la ley.
El aumento de la cobertura ha sido una de las grandes deficiencias del sector. Aunque el número de estudiantes en las universidades pasó de 1’040.000, en el 2002, a 1’750.000, en el 2009, en el país hay 3’200.000 jóvenes que no acceden a la educación superior. Además, cada año 600.000 nuevos bachilleres salen a demandar formación profesional.

Este problema, que inevitablemente debe ir acompañado de más recursos, motivó al Gobierno a incluir dentro de la reforma propuestas polémicas como la creación de universidades con ánimo de lucro y permitir que las empresas puedan invertir en las instituciones de educación superior públicas.

La propuesta no cayó muy bien entre las universidades públicas y privadas. Los rectores, que lamentan no haber sido consultados, analizan al detalle, y con reserva, los 164 artículos de la iniciativa del Gobierno. Planean llevar ante el Congreso de la República un proyecto de reforma estatutaria que condense su posición en el tema.

 No obstante, José Fernando Isaza, rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), destaca varios puntos de la propuesta que considera positivos en temas como la internacionalización y los créditos educativos.

“Es un avance significativo el reconocimiento del Gobierno de que no es posible que un estudiante pueda pagar la totalidad de un crédito sin un subsidio”, afirma Isaza.

De todas maneras, son más las inquietudes que deja la propuesta, en especial en los temas financiero y de autonomía universitaria, que sin duda serán dos de los más debatidos en los espacios que el Ministerio de Educación tiene abiertos para recibir los aportes de quienes estén interesados en debatir la propuesta antes de ser radicada en el Congreso.

El problema es de recursos

Desde hace varios años las universidades públicas le han exigido al Gobierno el reconocimiento y el reembolso del dinero que en los últimos 13 años invirtieron para aumentar la cobertura. El gobierno anterior había tenido en cuenta esa solicitud, que fue incluida en un proyecto de ley que reformaba algunos artículos de la Ley 30.

Sin embargo, para sorpresa de los rectores, en el proyecto de reforma al sistema que el Gobierno presentó en días pasados no fue incluida.

“En los últimos 13 años nuestro presupuesto se ha mantenido fijo con el Índice de Precios al Consumidor (...) En el año 2009 se hizo una adición de 70.000 millones de pesos, que es muy poco para el sistema de 32 universidades públicas con 600.000 estudiantes. Ese dinero no se ha terminado de pagar y es la única adición que han hecho en ese tiempo”, aseguró el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman.

En la propuesta, el Gobierno plantea otorgar a las públicas un 1 por ciento adicional al IPC en el 2012, un 2 por ciento en el 2013 y un 3 por ciento entreel  2014 y el 2019. Sin embargo, para las universidades, no será suficiente para sobrevivir con el número de alumnos que tienen, además del compromiso de aumentar, cada vez más, su matrícula.

“Hace diez años, el costo per cápita por cada estudiante de la Universidad de los Andes y la Nacional era el mismo. Hoy, el costo por cada estudiante de la Nacional es la tercera parte del de un alumno de los Andes”, recalca Wasserman, quien considera que las adiciones que plantea el Gobierno son “paliativos insuficientes”, dadas las responsabilidades económicas que deben asumir las universidades.

“Hay exigencias surgidas de nuevas leyes que han regulado el salario de los profesores de acuerdo con su productividad académica, han aumentado los costos de la seguridad social de todos los empleados y han modificado sustancialmente las exigencias estructurales para las instalaciones docentes. Así mismo, el sistema de mejoramiento de la calidad ha requerido de más y mejores laboratorios, bibliotecas, lugares de estudio y ámbitos para el bienestar”, agrega el rector de la Nacional.

Dinero privado en la universidad pública
En la presentación de la propuesta, el presidente Juan Manuel Santos aclaró que “los recursos públicos son limitados”, y ante esa realidad, propone que la empresa privada ponga su grano de arena, incluso en la universidad pública para “el apoyo de la prestación y el mejoramiento del servicio educativo, y el desarrollo de proyectos de investigación y proyectos productivos”, según lo contempla la norma.

Para el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman, el ingreso de dinero del sector privado para investigación no es una novedad. “Las universidades trabajamos con la empresa desde hace 40 o 50 años. Hay comités universidad-empresa-Estado en todas las regiones del país”, dice.

Lo que sí genera inquietudes en los rectores es cómo y con qué fin ingresaría el dinero de la empresa privada “para el mejoramiento del servicio educativo”, como lo plantea el proyecto.

La ministra de Educación, María Fernanda Campo, aclara que no se trata de recursos para “comprar pupitres o tableros”, sino para fortalecer la investigación en las universidades. La idea es que la empresa “ponga la plata, que vendan servicios, desarrollen conocimiento y ojalá ganen bastante. Con esas utilidades se podrá seguir invirtiendo en educación”, explica Campo.

“Hoy -agrega la Ministra- un empresario contrata servicios con la universidad, pero queremos ir más allá; que el empresario no sólo contrate, sino que invierta capital para desarrollar proyectos específicos, que se meta la mano al bolsillo y genere innovación con la ayuda de las universidades”.

Aunque ninguno de los rectores ha hablado del tema en público, Semana.com conoció que uno de los temores que genera esta propuesta es la propiedad intelectual. ¿Qué pasará con el nuevo conocimiento que generen las universidades, pero con el capital de las empresas?

Universidades con ánimo de lucro
Este es otro de los puntos que generan inquietudes. Para los rectores, la creación de esta nueva figura puede poner en peligro la calidad de la educación superior.

De aprobarse esta propuesta, según la ministra de Educación, las empresas podrían invertir recursos en las universidades, asociarse con alguna institución de educación superior o crear una propia. En todas estas, el lucro sería una de las características que no se ve hoy en las universidades: ninguna es creada con estos fines y sus ganancias deben ser reinvertidas en la institución.

Países como Brasil le apostaron a esta estrategia con excelentes resultados: “En 12 años pasaron de 1’800.000 estudiantes a casi 6’000.000, teniendo un 75 por ciento de instituciones con ánimo de lucro”, resaltó el presidente Santos.

Para los rectores, más allá de las cifras, existe el riesgo del detrimento de la calidad y resaltan que parte del éxito de esta estrategia en Brasil se debe a que el país también aumentó significativamente la inversión en las universidades públicas, que, en últimas, son las que generan conocimiento y tienen más posibilidad de estar en el ránking de las mejores universidades. “Una institución con ánimo de lucro nunca estará en estas listas”, asegura Wasserman.

“Lesiona la autonomía universitaria”

La propuesta tiene un capítulo especial dedicado al aseguramiento de la calidad, la acreditación y la evaluación de la educación superior. Si bien es un tema que se viene trabajando desde el gobierno pasado, con esta nueva norma el Ministerio de Educación, según los rectores, adquiriría más poder para vigilar y sancionar.

“Hay una lesión enorme a la autonomía universitaria. (…) Es peligroso para la democracia que se le entregue tanto poder a un organismo ejecutivo, sin controles por parte de los órganos judiciales. La propuesta le da una fuerte capacidad sancionatoria al Ministerio, pero hay que tener cuidado porque realmente puede llevar a abusos”, afirma el presidente de ASCUN, José Fernando Isaza.


martes, 29 de marzo de 2011

TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN



 Es necesario que la escuela este conectada con la sociedad actual, ya que esta es la que forma por excelencia seres críticos, autónomos, de manera que eso  les permita constituirse como sujetos activos y con participación demócratica en el entorno que se encuentran, un ejemplo claro son las Nuevas tecnologías de información y comunicación, la escuela debe constituir un papel clave en esto, no puede seguir limitandose al lapiz y el cuaderno, cuando los individuos que se encuentran dentro de ella conviven en su vida diaria con otros artefactos, frente a los cuales ellos deben tomar una posición crítica que empieza a construirse en el entorno escolar.

video tomado de: http://www.youtube.com/watch?v=X7bHBYjh8Z8

jueves, 24 de marzo de 2011

¿nuestra vida es real?



Actualmente la sociedad esta inmersa en mundos dicotómicos, los cuales combinan lo real con lo artificial, mundos en donde no se tiene certeza de quien se es. Esta situación se presenta debido a que el prototipo de vida que nos han vendido, se puede transformar y moldear de acuerdo a nuestros deseos, de esta manera la simulación nos permite cumplir esos deseos, pero a la vez nos lleva a una realidad virtual, de la cual es imposible salir; la simulación nos ayuda a  expresar nuestra propia vida, nos permite ser quienes queremos ser, y no quienes nos hacen ser.
Estamos inmersos es una sociedad manipulada y manejada por entes de poder (económico, social, cultural, educativo, etc.), entes que influyen en la vida de cada sujeto, hasta el punto de no tener una identidad clara, y permitir que otros piensen y actúen por nosotros, además de aceptar que nos manejen, estamos en una búsqueda constante de una “vida perfecta”, que no existe, y que los mismos entes que nos manipulan la han convertido en consumismo. Estamos tan envueltos en ella, que no nos detenemos a pensar en quienes somos y para quienes somos. Nos encontramos en un círculo vicioso, donde todo lo que se nos presenta nos trata de encasillar en un prototipo de mujer o de hombre, de estudiante, de profesional, etc., ya no necesitamos que alguien físicamente nos controle, pues nosotros mismos ejercemos el control y la vigilancia no solo de nuestros cuerpos, sino también de nuestras acciones. 

http://www.youtube.com/watch?v=Mqk7GSmm5U8 

Para ver la pelìcula en:  http://moviesdelweb.com/el-show-de-truman-una-vida-en-directo-online-1998-%E2%80%93-castellano/

ARTE, TECNOLOGÍA Y CIENCIA EN LA VIDA COTIDIANA



El mundo actual está mediado por la ciencia y la tecnología, pero se ha separado el arte de estas, por tanto estas relaciones deben volver a establecerse, de manera que se forme en los estudiantes un sentido crítico, a esto debe propender la escuela, sobre todo desde la edad infantil, de acuerdo con esto, el siguiente ensayo está contextualizado desde el texto Arte, Revolución Tecnológica y educación.
Un gran problema actualmente con la tecnología es que se dejo a un lado la crítica sobre los artefactos tangibles e intangibles que se utilizan en la vida cotidiana, en cuanto a esto es necesario desarrollar la misión espiritual que menciona el texto Arte, Revolución tecnológica y educación[1] en la epígrafe de Edgar Morín[2] “enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de solidaridad intelectual y moral de la humanidad”
La tecnología y el arte tienen una relación en la que se transforman mutuamente, y en la escuela es evidente un vínculo entre estos, refiriéndose a los recursos didácticos y a la creación de dispositivos que apoyan la tarea del maestro en su tarea de enseñanza dentro de las aulas o en espacios de educación no formal.
La tecnología es un elemento estratégico que permite el fortalecimiento de la enseñanza y la exploración de las artes en la escuela, es necesario dar las bases de esta desde las primeras edades de manera que la escuela apoye el conocimiento acerca de esta, tratando de evitar un acceso desigual a la tecnología que genere el llamado “analfabetismo tecnológico”.
La manera en que nos acercamos al mundo depende de la síntesis, análisis, percepción u otros elementos que tengamos en cuenta para construir nuestro pensamiento y saber de acuerdo a las formas de sentir y de contacto con los demás.
La tecnología nos brinda muchas herramientas, el cine, la televisión, la radio, el computador y la internet son ejemplos de eso, cada una de estas tiene una función aunque se han creado nuevas formas de utilizarlas, por ejemplo la televisión nació demandante de la atención de la mirada y del cuerpo, como nos dice Lucina Jiménez, aunque se ingenió una nueva práctica por ejemplo de las tareas escolares, estas herramientas marcan la vida de las personas, se encuentran en su cotidianidad, los niños (as) se encuentran inmersos en este mundo, por lo tanto la escuela no debe dejar a un lado estos elementos, sino resignificar sus contenidos e incorporar nuevos procesos de enseñanza que le brinden herramientas a los infantes, ya que esta es la encargada de brindar unas bases críticas al estudiante
El arte, al igual que la ciencia y la tecnología posibilitan la creación de conocimientos, la capacidad interpretativa y la de transformar el mundo.
Hay que buscar maneras de construir unas bases críticas desde está sociedad mediada por la ciencia y la tecnología para los  niños y también de cómo por medio de las relaciones que Lucina Jiménez nos mencionaba (arte-ciencia, arte-tecnología); un ejemplo de esto son los videojuegos, los cuales desafían los sentidos y las habilidades de respuesta de los niños, adolescentes o jóvenes, entre quienes se desarrollan nuevas estrategias de pensamiento, habilidades y destrezas.
Hoy en día las tecnologías han cambiado las formas de relación, y es necesario que en la escuela se dé cuenta de eso, no solo se eduque  en una alfabetización oral y escrita, sino abrir las miradas a otras formas de alfabetización, que le permitan al niño desarrollar capacidades críticas, de manera que se vaya acorde con lo que exige la sociedad, pero como un sujeto activo que comprende sus acciones, ya que el acceso a las tecnologías no garantiza la calidad y el uso de los contenidos, ni tampoco una construcción del pensamiento, porque en la mayoría de los casos se hace un uso netamente mecánico.
Por tanto la escuela hoy en día requiere nuevas estrategias de enseñanza que permitan abrir la mirada de los estudiantes y sus maestros frente a las cosas que nos brinda esta sociedad; por lo tanto se debe incorporar de nuevo el arte como un creador de conocimiento, que permite estimular la creatividad, la innovación y la capacidad de sorpresa de los estudiantes.


[1] JIMENEZ Lucina, Arte revolución, tecnología y educación, en  Educación Artística Cultura y ciudadanía, OEI y fundación Santillana, Madrid 209

[2]  MORÌN, Edgar. es un filósofo y político francés de origen judeo-español (sefardí). Citado por Lucinda Jiménez en el texto: Arte, Revolución tecnológica y educación. México.